Elemental querido Watson: la construcción de la escena.
- María Gómez-Juárez
- 2 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 mar
La escena es el bloque elemental de un guion. Es una unidad de acción que se desarrolla en un lugar, un momento y con unos personajes concretos que interactúan entre ellos y/o con su entorno, y con la que se construye la historia y sus actos . En esencia la escena es una subdivisión del acto y siempre debe tener presentación nudo y desenlace. La escena también es el "ladrillo" del relato o la novela. Por ello la construcción de la escena es un conocimiento "elemental" para los guionistas.
¿Para qué sirve? Principalmente para hacer avanzar la historia, profundizar en la psicología de los personajes, en su contexto o en su universo, entre otros. Cada escena tiene un peso específico e influye en las emociones del espectador ( o lector).
¿Cómo se construyen?
A la hora de construir una escena es imprescindible la planificación. Entre las preguntas que deberíamos hacernos hay varias imprescindibles, a saber:
1.- ¿Cuál es su propósito? El propósito tiene que existir y ser claro, por ejemplo, desarrollar personaje, revelar cosas nuevas al personaje o al espectador, crear o aumentar conflicto, generar tensión, empatía, miedo, seguridad, aumenta o disminuir el ritmo,… Antes de escribir una escena siempre debemos responder preguntas del tipo ¿Para qué quiero esta escena? es decir ¿Qué quiero conseguir? y ¿Es necesaria o no? ¿Hace avanzar la trama? ¿ Hay ya otras escenas que hayan cumplido con este mismo propósito? ¿Lo han hecho con éxito? A veces escribimos escenas innecesarias que no aportan a la historia al contrario van en contra de la narrativa.
2.- ¿Dónde, cuándo y cómo se va a desarrollar? Tenemos que crear un escenario, y no solo es el lugar sino el tiempo, del día del año o el contexto histórico, social, económico y político si fueran necesarios. En cada escena la ambientación es clave ya que toda escena necesita un escenario que el autor usa para enfatizar aquello que quiere. La época, el lugar, el momento del día o del año, en definitiva el contexto, creará una atmósfera que juegue a favor ( o en contra) de la historia. El autor da un contexto emocional y sensorial ( visual y auditivo en el caso del guion) al lector. Describir el entorno con un tono que me ayude a conseguir mi objetivo utilizando los recursos narrativos a nuestra disposición es lo que da la pista del cómo a los posteriores lectores de guion.
3.- ¿Quiénes van a participar? y ¿cómo? Si es una escena con personajes cada uno debe tener un motivo para estar allí y colaborar a que la escena cumpla su propósito. Me preguntaré ¿Qué personajes me ayudan a conseguir el “propósito" ? y ¿Cómo lo harán? por ejemplo una conversación, una acción, un cambio de pensamiento por algo interno o externo. Si decido que un dialogo me va a ayudar a cumplir mi propósito me tengo que preguntar ¿Qué van a decir? y me aseguraré de que cada línea del dialogo hace que se cumpla el propósito de la escena. Si decido introducir más de un personaje me preguntaré ¿Cuál será su dinámica? ¿Habrá tensión o armonía? y ¿Cuál es la percepción que tienen los unos de los otros en ese momento?. Lo que pretendo que digan o hagan mis personajes ¿es coherente con sus personalidades y sus puntos de vista ?. Los tiempos y las pausas, el subtexto en el diálogo, las acciones que contradicen lo que el personaje está diciendo o haciendo etc... también son importantes a la hora de plantear una escena.
4.- ¿Cuál es el conflicto? Igual que hay un conflicto que se extiende por toda la película (o novela) también hay un conflicto propio de la escena (interno o externo, entre personajes o con el entorno, etc…)

5.- ¿Cuál es su estructura? Las escenas tienen estructura de actos ( ya dijimos que eran como pequeños actos dentro de los actos principales) con su planteamiento, su desarrollo, su clímax y su resolución. Pregúntate ¿Cuál es su cierre? Aunque la escena sea abierta o ambigua siempre tiene que resolver. Al acabar algo tiene que haber cambiado ( incluso cuando hay un clifthanger). El personaje aprende algo nuevo, recibe la información de terceros os se da cuenta de algo, o es el lector el que lo descubre. El cambio nos muestra el propósito de la escena.
Yo escribo mis escenas a partir de un boceto de la visión general que siempre incluye de donde parto y a donde quiero llegar. Luego contesto a las preguntas anteriores y finalmente remato la escena salpicándola de detalles aquí y allá.
¡Espero que estos consejos te sirvan para escribir buenas escenas!
Comentarios